La Reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada sobre el río Plátano en La Mosquitia la región en la costa caribeña de Honduras. Esta reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, en el año 1982. La reserva abarca tanto las montañas como las tierras bajas de selva tropical, llena de flora y fauna diversa, en la que al menos 2000 indígenas siguen viviendo de su modo tradicional[1].
En el año 1996 la reserva pasó a la categoría de en peligro, que le fue retirada en el año 2007. Sin embargo sus valores ambientales y culturales son amenazados por, una pobre gestión ambiental, la colonización para roturar nuevos terrenos agrícolas y las talas ilegales. Existen, así mismo, un proyecto de central hidroeléctrica.
La reserva se encuentra situada en la parte noreste de Honduras en su mayoría entre los departamentos de Colón y Gracias a Dios, y cubre un área de 5251 km2 o 390,000 hectáreas. La biosfera es la zona más grande de bosque encontrada en Honduras. Estas zonas son bañadas por numerosos ríos de los cuales la mayoría fluyen del mar Caribe, como por ejemplo el Río Guarasca que luego se convierte en el Río Plátano, también el Río Cuyamel y el Río Chilmeca. Algunas de las poblaciones que se encuentran en los alrededores son Palacios, Las Marias, Playitas y Curí.
Cuatro grupos indígenas habitan el Río Plátano; Garifunas, Misquitos, Pech y Sumo (tawakas). Los garifunas son una mezcla de africanos con indigenas del caribe, los miskitos son una mezcla de garifuna con indigenas misquitos (pech y tawakas) mientras que los pech (300 habitantes) y tawakas (800 habitantes) mantienen sus comunidades con su tradicional estilo de vida en las remotas regiones de la biosfera, en un total se pueden mencionar un total de 8000 habitantes sin tomar en cuenta los que viven adentro en la montaña. El grupo étnico más numeroso es el de los miskitos.
Los habitantes de la zona cultivan maíz, frijoles, yuca, etc. para sobrevivir, además viven de la caza, pesca y del consumo de plantas silvestres utilizando estas últimas principalmente para medicina.
El 25% de la biosfera es un zona costera cubierta por grandes áreas de mangle, las dos áreas más grande se encuentran a los largo de la costa de Brus Laguna (120 km²) y la Laguna de Ibans ( 63 km²), un gran número de sabanas y humedales se encuentran a todo lo largo del resto de la región. Cerca del 75% de la biosfera son montañas con muchos rangos de altura. Pico Morrañanga alcanza los 1500 metros y Punta de Piedra 1326 metros. Increibles formaciones geologicas son encontradas en las regiones de tierra firma, tales como El Viejo or Pico de Dama. Cascadas y choros son econtrados regularmente, la más alta (100-150 m) es la Cascada del Mirador en la cabecera del Río Cuyamel. Esta inmensa área consiste principalmente en bosque lluvioso tropical.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario