DEFINICION PROFESIONAL
El Licenciado de Mercadotecnia es el profesional Universitario responsable del planeamiento, dirección y control de la actividad total de Mercado de una Empresa, o de una división de la Empresa, incluyendo la formulación de los objetivos, políticas, programa y estrategias mercantiles.
El Licenciado en Mercadotecnia, es responsable de implementar un proceso analítico de planeamiento sobre las necesidades reales y/o potenciales que se pueden llegar a manifestar a lo largo del ciclo de vida de Bienes y Servicios, aplicando estrategias de Mercadeo enfocadas a dirigir y controlar un eficiente proceso de comercialización.
PERSPECTIVA OCUPACIONAL
Los cambios en los sistemas económicos actuales, tanto a nivel nacional como internacional, demandan de profesionales capaces de prever los cambios futuros en el entorno empresarial; sobre todo en el complejo mundo de los negocios, que requieren que sus formas de operación, producción, distribución, publicidad y ventas de sus productos, donde la comercialización como ciencia es la base fundamental para que los bienes o servicios de sus empresas puedan penetrar y mantenerse dentro de un mercado de libre competencia.
PERFIL PROFESIONAL
CONOCIMIENTO
• Buen Administrador
• Experto Investigador
• Dirige y Delega
• Lee e Interpreta Estadísticas
• Conoce a Fondo la Publicidad
• Entiende lo que significan las Relaciones Humanas
• Experto en promoción de Ventas
• Experto en las Actividades de Ventas
• Mentalidad de Beneficios
• Facilidad para Comunicarse
• Altamente Objetivo
CUALIDADES NECESARIAS
• Una Inteligencia bien formada y disciplina que piensa rápida y lógicamente
• Un Excepcional Poder de Concentración
• Una Mente Analítica
• Un Sentido de la Dirección bien desarrollado
• Una Fuerte, pero agradable personalidad
• Una Tendencia a la precaución más que a la impulsividad
viernes, 27 de noviembre de 2009
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Castillo San Fernando de Omoa
La belleza e historia que encierra la fortaleza de San Fernando de Omoa, en el caribe hondureño, hace olvidar el sofocante calor imperante en este sitio turístico y el mal estado de la carretera que conduce al lugar.
"Podría llegar más gente, pero años tenemos de esperar la reparación de la calle", afirma uno de los encargados, mientras, solícito, extiende el pase para penetrar al Museo de Omoa, aledaño a la fortificación colonial.
La fortaleza de San Fernando de Omoa, en vías de ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue construida, como otras edificaciones de este tipo en el Caribe, para defender a los pobladores españoles de tierra de los continuos ataques de piratas.
Ingresar a la fortaleza significa instalarse de súbito en el pasado. De entrada se percibe un aire fresco, que contrasta con las altas temperaturas -de más 30 grados centígrados- prevalecientes en el exterior.
En uno de los salones cercanos a la entrada principal, se encuentran, apiladas, cientos de balas de cañón que nunca llegaron a tocar a los enemigos. Cada una pesa 10 kilogramos.
Omoa se encuentra a unos 15 kilómetros al oeste de Puerto Cortés, en el caribe hondureño. Se llega al sitio a través de una carretera repleta de huecos, por lo que el recorrido es lento, pero al final, la majestuosidad de la edificación compensa el agobiante trayecto.
Después de recorrer la fortaleza, el visitante amante de las playas tiene la oportunidad de disfrutar las cálidas aguas de la Bahía de Omoa, cuyo atractivo natural se mantiene intacto ante la falta de infraestructura en esta localidad de 30 mil habitantes.
La fortaleza y sus alrededores forman parte de los atractivos arqueológicos y coloniales de Centroamérica y se ubican como aporte hondureño en la ruta del Mundo Maya, un circuito turístico integrado también por México, El Salvador, Guatemala y Belice.
Rodeada de exuberante vegetación, la construcción de 36 hectáreas ha resistido las inclemencias de la naturaleza y el entorno conserva una rica biodiversidad, aunque el ecosistema peligra por la explotación agrícola y la caza indiscriminada.
Además de servir como un edificio defensivo en la época colonial, la fortaleza fue utilizada entre 1909 y 1959 como prisión, tanto para reos comunes como para los enemigos políticos del dictador hondureño Tiburcio Carias (1933-1949).
El Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) cataloga a la Fortaleza de San Fernando de Omoa como un monumento único en Centroamérica, pues a diferencia de otras edificaciones de ese tipo en la región, se ha conservado en buen estado.
La fortaleza, construida durante la segunda mitad del siglo XVIII, fue escenario de violentos combates. En 1779, las fuerzas españolas repelieron un asalto de tropas británicas.
domingo, 15 de noviembre de 2009
Biosfera del Rio Platano
La Reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada sobre el río Plátano en La Mosquitia la región en la costa caribeña de Honduras. Esta reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, en el año 1982. La reserva abarca tanto las montañas como las tierras bajas de selva tropical, llena de flora y fauna diversa, en la que al menos 2000 indígenas siguen viviendo de su modo tradicional[1].
En el año 1996 la reserva pasó a la categoría de en peligro, que le fue retirada en el año 2007. Sin embargo sus valores ambientales y culturales son amenazados por, una pobre gestión ambiental, la colonización para roturar nuevos terrenos agrícolas y las talas ilegales. Existen, así mismo, un proyecto de central hidroeléctrica.
La reserva se encuentra situada en la parte noreste de Honduras en su mayoría entre los departamentos de Colón y Gracias a Dios, y cubre un área de 5251 km2 o 390,000 hectáreas. La biosfera es la zona más grande de bosque encontrada en Honduras. Estas zonas son bañadas por numerosos ríos de los cuales la mayoría fluyen del mar Caribe, como por ejemplo el Río Guarasca que luego se convierte en el Río Plátano, también el Río Cuyamel y el Río Chilmeca. Algunas de las poblaciones que se encuentran en los alrededores son Palacios, Las Marias, Playitas y Curí.
Cuatro grupos indígenas habitan el Río Plátano; Garifunas, Misquitos, Pech y Sumo (tawakas). Los garifunas son una mezcla de africanos con indigenas del caribe, los miskitos son una mezcla de garifuna con indigenas misquitos (pech y tawakas) mientras que los pech (300 habitantes) y tawakas (800 habitantes) mantienen sus comunidades con su tradicional estilo de vida en las remotas regiones de la biosfera, en un total se pueden mencionar un total de 8000 habitantes sin tomar en cuenta los que viven adentro en la montaña. El grupo étnico más numeroso es el de los miskitos.
Los habitantes de la zona cultivan maíz, frijoles, yuca, etc. para sobrevivir, además viven de la caza, pesca y del consumo de plantas silvestres utilizando estas últimas principalmente para medicina.
El 25% de la biosfera es un zona costera cubierta por grandes áreas de mangle, las dos áreas más grande se encuentran a los largo de la costa de Brus Laguna (120 km²) y la Laguna de Ibans ( 63 km²), un gran número de sabanas y humedales se encuentran a todo lo largo del resto de la región. Cerca del 75% de la biosfera son montañas con muchos rangos de altura. Pico Morrañanga alcanza los 1500 metros y Punta de Piedra 1326 metros. Increibles formaciones geologicas son encontradas en las regiones de tierra firma, tales como El Viejo or Pico de Dama. Cascadas y choros son econtrados regularmente, la más alta (100-150 m) es la Cascada del Mirador en la cabecera del Río Cuyamel. Esta inmensa área consiste principalmente en bosque lluvioso tropical.
En el año 1996 la reserva pasó a la categoría de en peligro, que le fue retirada en el año 2007. Sin embargo sus valores ambientales y culturales son amenazados por, una pobre gestión ambiental, la colonización para roturar nuevos terrenos agrícolas y las talas ilegales. Existen, así mismo, un proyecto de central hidroeléctrica.
La reserva se encuentra situada en la parte noreste de Honduras en su mayoría entre los departamentos de Colón y Gracias a Dios, y cubre un área de 5251 km2 o 390,000 hectáreas. La biosfera es la zona más grande de bosque encontrada en Honduras. Estas zonas son bañadas por numerosos ríos de los cuales la mayoría fluyen del mar Caribe, como por ejemplo el Río Guarasca que luego se convierte en el Río Plátano, también el Río Cuyamel y el Río Chilmeca. Algunas de las poblaciones que se encuentran en los alrededores son Palacios, Las Marias, Playitas y Curí.
Cuatro grupos indígenas habitan el Río Plátano; Garifunas, Misquitos, Pech y Sumo (tawakas). Los garifunas son una mezcla de africanos con indigenas del caribe, los miskitos son una mezcla de garifuna con indigenas misquitos (pech y tawakas) mientras que los pech (300 habitantes) y tawakas (800 habitantes) mantienen sus comunidades con su tradicional estilo de vida en las remotas regiones de la biosfera, en un total se pueden mencionar un total de 8000 habitantes sin tomar en cuenta los que viven adentro en la montaña. El grupo étnico más numeroso es el de los miskitos.
Los habitantes de la zona cultivan maíz, frijoles, yuca, etc. para sobrevivir, además viven de la caza, pesca y del consumo de plantas silvestres utilizando estas últimas principalmente para medicina.
El 25% de la biosfera es un zona costera cubierta por grandes áreas de mangle, las dos áreas más grande se encuentran a los largo de la costa de Brus Laguna (120 km²) y la Laguna de Ibans ( 63 km²), un gran número de sabanas y humedales se encuentran a todo lo largo del resto de la región. Cerca del 75% de la biosfera son montañas con muchos rangos de altura. Pico Morrañanga alcanza los 1500 metros y Punta de Piedra 1326 metros. Increibles formaciones geologicas son encontradas en las regiones de tierra firma, tales como El Viejo or Pico de Dama. Cascadas y choros son econtrados regularmente, la más alta (100-150 m) es la Cascada del Mirador en la cabecera del Río Cuyamel. Esta inmensa área consiste principalmente en bosque lluvioso tropical.
Plan de Marketing
CONOCIENDO EL PLAN DE MARKETING
Un plan de marketing es, un documento previo a una inversión, lanzamiento de un producto o comienzo de un negocio donde, entre otras cosas, se detalla lo que se espera conseguir con ese proyecto, lo que costará, el tiempo y los recursos a utilizar para su consecución, y un análisis detallado de todos los pasos que han de darse para alcanzar los fines propuestos. También puede abordar, aparte de los aspectos meramente económicos, los aspectos técnicos, legales y sociales del proyecto.
El Plan de Marketing tiene dos cometidos: Interno y Externo. El primero tiene cierto paralelismo con lo que se entiende por proyecto en ingeniería; en este prima el aspecto técnico, mientras que aquel es principalmente económico. Comparten ambos el deseo de ser exhaustivos, no se trata de un bosquejo, de una idea; e ambos casos se trata de un plan sistemático para alcanzar unos fines.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
Un plan de Marketing ha de estar bien organizado y estructurado para que sea fácil encontrar lo que se busca y no se omita información relevante.
El primer fín implica cierta redundancia. Debe haber, por fuerza, varias cuestiones que sean tratadas en otros tantos apartados para que, de este modo, sea posible encontrarlas sin tener que adivinar el lugar de ubicación. El segundo exige que el Plan recoja todas las posibles cuestiones y alternativas de una manera exhaustiva; así, una organización completa ayuda a no olvidar nada importante.
A continuación, se describirá las partes de que consta un Plan de Marketing:
Sumario Ejecutivo
Índice del Plan
Introducción
Análisis de la situación
Análisis del Mercado Objetivo
Problemas y Oportunidades
Objetivos y Metas
Desarrollo de las Estrategias de Marketing
Desarrollo de las Tácticas de Marketing
Ejecución y Control
Resumen
Apéndices
Un plan de marketing es, un documento previo a una inversión, lanzamiento de un producto o comienzo de un negocio donde, entre otras cosas, se detalla lo que se espera conseguir con ese proyecto, lo que costará, el tiempo y los recursos a utilizar para su consecución, y un análisis detallado de todos los pasos que han de darse para alcanzar los fines propuestos. También puede abordar, aparte de los aspectos meramente económicos, los aspectos técnicos, legales y sociales del proyecto.
El Plan de Marketing tiene dos cometidos: Interno y Externo. El primero tiene cierto paralelismo con lo que se entiende por proyecto en ingeniería; en este prima el aspecto técnico, mientras que aquel es principalmente económico. Comparten ambos el deseo de ser exhaustivos, no se trata de un bosquejo, de una idea; e ambos casos se trata de un plan sistemático para alcanzar unos fines.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
Un plan de Marketing ha de estar bien organizado y estructurado para que sea fácil encontrar lo que se busca y no se omita información relevante.
El primer fín implica cierta redundancia. Debe haber, por fuerza, varias cuestiones que sean tratadas en otros tantos apartados para que, de este modo, sea posible encontrarlas sin tener que adivinar el lugar de ubicación. El segundo exige que el Plan recoja todas las posibles cuestiones y alternativas de una manera exhaustiva; así, una organización completa ayuda a no olvidar nada importante.
A continuación, se describirá las partes de que consta un Plan de Marketing:
Sumario Ejecutivo
Índice del Plan
Introducción
Análisis de la situación
Análisis del Mercado Objetivo
Problemas y Oportunidades
Objetivos y Metas
Desarrollo de las Estrategias de Marketing
Desarrollo de las Tácticas de Marketing
Ejecución y Control
Resumen
Apéndices
viernes, 13 de noviembre de 2009
Islas de la Bahia
Las Islas de la Bahía, dominadas en otra época por piratas, constituyen ahora el lugar favorito para legiones de buceadores y practicantes de snorkelling, que vienen de todas partes del mundo a disfrutar de las claras y tibias aguas caribeñas, albergue de una diversa vida acuática, que es protegida en los parques marinos del lugar.
Con sus vistas casi intactas, de esplendor natural, este archipiélago está ubicado entre 58 y 120 kilómetros de la costa Atlántica de Honduras, sobre la segunda barrera de arrecifes coralinos más grande del mundo, después de la existente en Australia. Los deportistas del buceo simplemente se enamoran de las Islas de la Bahía, al descender mar adentro y contemplar gigantescos tapices de corales, esponjas de brillantes olores y una gama de extrañas y primorosas criaturas, imposibles de imaginar en tierra firme. Delicadas estrellas de mar, cangrejos, rayas, tortugas marinas y familias de delfines, habitan en este rico ambiente marino, obsequiando una aventura siempre nueva y maravillosa.
A partir de entonces, las Islas de la Bahía fueron escenario de fuertes luchas entre españoles y piratas; expulsados finalmente estos últimos y quedando el lugar nuevamente desolado. En 1858, las Islas fueron reconocidas como propiedad de la recién formada Republica de Honduras, y contrario a lo esperado, se encontró buena cantidad de población conformada por algunos piratas y caribes negros que se habían refugiado en el interior.
La unión de estas razas dio lugar a una nueva sociedad, con rasgos y costumbres distintos, como se percibe en el acento de sus hospitalarios habitantes, llamados isleños, que hablan tanto español como el ingles.
La incomparable belleza de este departamento insular está distribuida en tres islas principales: Utila, Roatán Cabecera), y Guanaja, las que junto a los islotes de Lena, Morat y Barareta, los Cayos Cochinos y muchos otros más pequeños, ofrecen un verdadero espectáculo.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Catedral de Comayagua
Fue inaugurada el 8 de diciembre de 1711, es la mas grande y bella de todas la catedrales que se construyeron en Honduras en el Periodo Colonial, posee cuatro retablos o altares de talla en madera cubiertos con laminas de oro, algunos con pinturas exquisitas y otros con bellas imágenes. De los cuatro sobresale el Altar Mayor, en cuyo centro señorea la bellísima imagen de la virgen de La Inmaculada Concepción patrona de la Ciudad, tallada por Francisco de Ocampo y obsequiada a la ciudad por el Rey Felipe III en 1620. posee a sus pies un rico frontal de plata y oro de un metro de alto por tres de largo.
Al lado derecho se encuentra el retablo del señor de Salame con un Cristo Negro realizado en la tradición de Esquipulas. La Catedral posee tres naves y cinco cúpulas, una sola torre con ocho campanas, y en el tercer piso aloja al casi milenario reloj Moro
Características
Planta de cruz latina de tres naves:Una central y dos laterales, todas cubiertas con bóvedas de cañón y cúpulas semiesféricas. hacia uno de sus lados (el que da al jardín interior) se extiende una especie de brazo donde se encuentra la Capilla del Santísimo Sacramento y la Sacristía, también cubiertas con bóvedas de cañón y cúpulas semiesféricas (en la Capilla.).
Una sola torre de campanario de cuatro pisos ubicada en la parte lateral izquierda de la fachada principal.Fachada principal básicamente plana con un remate mixtilíneo y una decoración colocada superpuesta semejando un bordado aunque no excesivamente cargado de ornamentos.
Las fachadas laterales y trasera son relativamente sencillas, con poca ornamentación. lo mas llamativo de esas fachadas laterales son los contrafuertes bastantes masivos y equidistantes que soportan los esfuerzos horizontales provocados por las bóvedas de cañón de las naves.
De influencia Renacentista Colonial/Barroco-Americano. Actualmente se encuentra en remodelación y esta ubicada frente a la Plaza ¨León Alvarado¨, esta también reconstruida en el periodo 98-99 en donde se encuentra construida en forma de sombra la fachada frontal de la Catedral
Después del terremoto de 1774 fue restaurado por el Arquitecto Ramírez.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Las Catacaratas de Pulapanzak
Cataratas de Pulapanzak es un lugar de recreación ideal para las personas que desean olvidarse del ruido de las ciudades y entrar en contacto con la naturaleza.
Es la más famosa catarata de Honduras y está localizada a 15 minutos sobre la carretera del norte.
Ofrece un espectáculo digno de admirarse y el viajero tiene la posibilidad de bañarse en la aguas cristalinas del río y en las pozas naturales formadas por la caída del vital líquido.
Además tienen la oportuinidad de disfrutar de otras áreas recreativas que incluyen canchas deportivas y pistas de baile.
Las familias o grupos de amigos tienen la opción de elegir el sitio que más le parezca en la extensa área del balneario.
Quienes manejan el destino turístico, permiten al visitante llevar sus comidas o preparar barbacoas dentro del área, algo muy conveniente para las familias numerosas.
Es la más famosa catarata de Honduras y está localizada a 15 minutos sobre la carretera del norte.
Ofrece un espectáculo digno de admirarse y el viajero tiene la posibilidad de bañarse en la aguas cristalinas del río y en las pozas naturales formadas por la caída del vital líquido.
Además tienen la oportuinidad de disfrutar de otras áreas recreativas que incluyen canchas deportivas y pistas de baile.
Las familias o grupos de amigos tienen la opción de elegir el sitio que más le parezca en la extensa área del balneario.
Quienes manejan el destino turístico, permiten al visitante llevar sus comidas o preparar barbacoas dentro del área, algo muy conveniente para las familias numerosas.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Copan Ruinas
Copán Ruinas es un oasis tranquilo de cultura antigua y naturaleza sublime localizado en el occidente de Honduras, justo a 14 kilómetros de la frontera de Guatemala. Por muchos años, Copán ha tenido fama por sus magníficas Ruinas Mayas, nombradas por la UNESCO como patrimonio Mundial.
Las Ruinas de Copán son consideradas hoy en día como el París del Mundo Maya en Centro América.
Lo más importante que usted debe saber es que lo destacable y hermoso en Copán Ruinas es su gente, su naturaleza y todo el ambiente de seguridad que le permitirán a sus sentidos experimentar las máximas sensaciones una tras otra. Copán Ruinas es el destino número uno de Honduras por excelencia así que le esperamos!
Copán Ruinas : Paz, Tranquilidad, Cultura y Turismo de Calidad
Desde Junio de 2009 y hasta los primeros días de este mes de noviembre, Copán Ruinas había sido víctima de la situación política del país dado que la afluencia de turistas disminuó abruptamente sin razon alguna ya que en Copán Ruinas la paz, tranquilidad y el trato amable característicos de los copanecos nunca se ha perdido. Los problemas políticos han tenido lugar en la capital de la República (casi 400 km de distancia) y de ninguna manera se ha visto alterada la situación en esta región del país. Invitamos a los turistas a visitar este fantástico tesoro de la humanidad que le espera con la calidad de siempre y en esta ocasión con sensacionales descuentos en todos los establecimientos.
Las Ruinas de Copán son consideradas hoy en día como el París del Mundo Maya en Centro América.
Lo más importante que usted debe saber es que lo destacable y hermoso en Copán Ruinas es su gente, su naturaleza y todo el ambiente de seguridad que le permitirán a sus sentidos experimentar las máximas sensaciones una tras otra. Copán Ruinas es el destino número uno de Honduras por excelencia así que le esperamos!
Copán Ruinas : Paz, Tranquilidad, Cultura y Turismo de Calidad
Desde Junio de 2009 y hasta los primeros días de este mes de noviembre, Copán Ruinas había sido víctima de la situación política del país dado que la afluencia de turistas disminuó abruptamente sin razon alguna ya que en Copán Ruinas la paz, tranquilidad y el trato amable característicos de los copanecos nunca se ha perdido. Los problemas políticos han tenido lugar en la capital de la República (casi 400 km de distancia) y de ninguna manera se ha visto alterada la situación en esta región del país. Invitamos a los turistas a visitar este fantástico tesoro de la humanidad que le espera con la calidad de siempre y en esta ocasión con sensacionales descuentos en todos los establecimientos.
jueves, 5 de noviembre de 2009
La Ceiba, Atlantida Honduras
La Ceiba es la tercera ciudad en importancia en Honduras, y sin lugar a dudas es la más vibrante de todas. Es una ciudad joven, dinámica, que obtuvo su nombre gracias a una gran Ceiba que ofrecía su fresca sombra a los habitantes de antaño. La Ceiba es cabecera del departamento de Atlántida, uno de los 18 Departamentos de Honduras. Esta bella ciudad puerto es la sede de las oficinas de la Standard Fruit Company de Honduras, productores de una gran variedad de frutas de exportación, entre las que destacan el banano, la piña y la toronja. El corredor costero entre La Ceiba y Trujillo, que ofrece algunas de las tierras más fértiles de Honduras, produce un porcentaje importante de los ingresos que por este rubro genera Honduras.
Sus bellezas:
Atlantida situada al norte de honduras y embellecida por las playas del oceano atlantico cuenta con multliples playas para la diversion de los hondureños, una de las mejores playas es la de Tela.
lunes, 2 de noviembre de 2009
El nuevo ipod nano
El nuevo ahora graba Video
El nuevo iPod nano vuelve a dar el do de pecho al incluir una cámara de vídeo, acabado en aluminio anodizado pulido y una pantalla más grande. Sin olvidar el éxito del momento: la radio FM con pausa en directo.
Grabación de vídeo
La última del nano: El iPod nano sigue siendo igual de superligero y ahora, además, viene con una cámara de vídeo integrada que te permite grabar imágenes estés donde estés.
Radio FM y Pausa en Directo.
Una forma más inteligente de escuchar la radio.
Ahora puedes escuchar tus cadenas favoritas, ver los nombres de las canciones y los artistas e interrumpir una emisión con un clic.
domingo, 1 de noviembre de 2009
La videoconferencia
Videoconferencia es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de informaciones gráficas, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el pc, etc.
El núcleo tecnológico usado en un sistema de videoconferencia es la compresión digital de los flujos de audio y video en tiempo real.[1] Su implementación proporciona importantes beneficios, como el trabajo colaborativo entre personas geográficamente distantes y una mayor integración entre grupos de trabajo.
Ventajas y desventajas de la videoconferencia
•Ahorro de costes. Las comunicaciones visuales permiten reducir los presupuestos destinados a desplazamientos y dietas.
•La ventaja potencial que representa es el reunir personas situadas en diferentes lugares geográficos para que puedan compartir ideas, conocimientos, información, para solucionar problemas urgentes de forma casi inmediata
•Aumenta la comunicación creando un sentido de presencia de la otra persona físicamente distante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)